Mawiza es una banda chilena que nació en el 2013 bajo el nombre de Nunca Seremos Dichosos, pero para el 2021 la banda se cambió al que se conoce actualmente, pero antes del cambio de nombre la banda editaría en el 2019 su primer álbum llamado “Kollong”, el cual lo regrabarían para el 2024 bajo el nombre actual de la banda, el cual les dio muchos premios en su país y los puso en el mapa para que el titan de Season of Mist los fichará para la edición de su segundo disco en estudio llamado “Ül”, el cual está en una vieja lengua Mapuche y tiene por significado “Cantar”, y por obvias razones el nombre de la banda también encaja dentro de este concepto de ideas ancestrales.
Metallerium: Bienvenidos Awka Mondaka a las páginas de Metallerium, es un placer hablar contigo acerca de Mawiza a este nuevo álbum Ül en muchas cosas más relacionadas dentro del mundo del metal en general ahora empezaremos preguntando de cómo estuvo la banda cómo está la banda dentro de los últimos años porque su primer álbum si mal no me recuerdo fue editado en 2019 pero luego lo reeditaron bajo el nuevo nombre y ahora tenemos este segundo álbum ¿Cómo estuvo la banda durante estos últimos años?
Mawiza: Muchas gracias también a ustedes por la invitación y por la consideración han sido unos años bastante movidos, bastante deyecciones unos años de espera también porque este material el último disco que tenemos ya grabado y ya masterizado hace por lo menos un año y medio, estas canciones son bastante antiguas, algunas canciones están también en 2019 que están en 2020, entonces ha sido un proceso de ver cómo empezar a distinguir la música cómo empezar a gestionar, ver los contactos, qué podemos hacer con el disco y así fue como se han dado las cosas en el último tiempo, en el último año y ahora recién estamos ya, bueno con este lanzamiento por fin, ya ahora en este momento estamos girando por Europa, estamos en Rumanía en este momento por lo menos en estos últimos días, en este último mes ha sido ya explotar lo que ya veníamos haciendo, lo que nos veníamos preparando en todo el tiempo.
Metallerium: Interesante, sabemos que este, veo que entonces este nuevo disco ya fue compuesto hace unos años, entonces hablando más de este tema, del tema de la composición, ¿Cuándo empezaron las composiciones de este álbum? porque como si mal no recuerdo Kollong es del 2019, porque estaban con su anterior nombre Nunca Seremos Dichosos y ahora bueno tenemos este nuevo Ül, ¿Cuándo empezaron las composiciones para este Ül? ¿fueron hace tres, cuatro años o quizás fueron o quizás fueron algunos temas rescatados desde el anterior álbum?
Mawiza: Yo creo que el tema Lhan Antü o Mamüll Reke son canciones que datan del 2019 porque me acuerdo que con el expelido del 2019 en Chile, hicieron un par de canciones, pero hay otras canciones que son un poco más nuevas, que deben tener su revolución, cuando entramos al estudio a grabarnos, que ya fue hace dos años y algo, ahí habían un par de canciones que salieron justo antes de entrar al estudio, por lo menos dos años deben tener las más nuevas, ya datan de hace tiempo y la verdad no tenemos material transcrito dentro yo, es netamente pensado en este nuevo disco pero claro como estoy en el 2019, ya terminamos el proceso y al fin empezamos a poner, en cinco años deben tener la canción más antigua.
Metallerium: Entiendo, entiendo, ya tienen cinco años, perfecto, perfecto, bueno y bueno dentro de estas preguntas veo que también la banda inicialmente se llamaba Nunca Seremos Dichosos y ahora se cambiaron a Mawiza, ¿Cuáles fueron los motivos para este cambio? obviamente hubo un cambio completo de, hubo un cambio completo de prácticamente de temática en la banda ¿no? porque hubo todo este cambio y cuando escuché era un poco más metalcore, ahora está mucho más groove, bueno y hay un cambio general, cuando cambian de nombre cambian completamente todo.
Mawiza: Claro, Nunca Seremos Dichosos y en verdad la identidad de la banda desde el inicio fue mucho sobre el rescate de las raíces, mucho del sentirse de la tierra, de la tierra aquí donde estamos todos nosotros y bueno Nunca Seremos Dichosos tenía una mentalidad súper latinoamericanista en la unión de los países de Gabriela, Suramérica, Latinoamérica y poco a poco nos fuimos dando cuenta de que nosotros mismos, nuestras familias igual como países de Latinoamérica compartimos muchas cosas en común, el idioma, la historia, la forma de opresión, pero también somos bien distintos también, cada país, cada pueblo también tiene sus raíces propias, tiene sus idiomas locales, tiene su propia cultura y también por la familia la sangre empezó a tirar y cada vez nos empezamos a despertar, empezamos a sentirnos más sobre la cultura de la que eran nuestras familias, que en este caso son mapuches, nuestros ancestros eran mapuches entonces algo se empieza a entregar, algo empieza a despertar con el tiempo y así fue tanto este despertar que en un momento empezamos a sentir cómodo cantar en español porque era el idioma que puso un poco sobre todas las lenguas originarias del territorio, entonces ahí empezó un poco a causar esta sensación de querer cambiar el nombre, nunca será imposible que le tenemos a su cariño igual, pero queríamos que el proyecto de la banda fuera lo más coherente posible con lo que queríamos decir, queríamos tener temas íntegramente mapuche, queríamos que cambiara el nombre y bueno fue una decisión igual fuerte de tomar pero intentamos solucionarlo lo más entendible posible a la gente que ya nos conocía, como nunca hemos dicho, explicamos nuestras razones, nuestros sentidos y fue tomado bien, nosotros sentimos que se entendió, que la gente nos apoyó y está hecho conocimiento de que nunca ser mapuche, entonces sentimos que era eso de ser más coherente con donde somos, de lo que pide la naturaleza, de conectarse con el territorio, con los espíritus que habitan la naturaleza, entonces en principio nos pedía un poco cambiar el nombre también.
Metallerium: Entiendo, entiendo, bueno en este tema también hay un tema que me ha llamado bastante la atención, porque Kollong inicialmente fue grabado cuando ustedes se llamaban Nunca Seremos Dichosos, bueno este álbum se llamaba también Nunca Seremos Dichosos, pero luego lo cambiaron a Kollong y lo regrabaron prácticamente todo este álbum, ¿por qué pasó esto?, por qué la regrabación del primer álbum y no lo dejaron como antes, ¿Por qué fue esta decisión?
Mawiza: Se conecta un poco de que el Kollong el lanzador 2019, el original está en castellano, hay una canción que está en mapudungo, que es Mapuche, y de la mano con esto de hacer más coherente nuestro discurso, la protección de nuestro territorio, de la nación mapuche en Mapudungo, también se suma el hecho de que se sumó Txalkan, el baterista de Mawiza, justo después de haber lanzado el pollón original, entonces después de un tiempo sentimos que estas nuevas canciones estaban sonando de una forma, tenían una energía y también por estar inspirados por una nueva persona, por la nueva energía, no Newen, sino aquí la nación mapuche, y teníamos que registrarlo, sentimos que debíamos poner al mundo la nueva energía de la que somos, de la que estamos construyendo y por eso fue esto de regrabar las voces y cambiar el idioma y cambiar la percusión, y también lo utilizamos como una pequeña empezada de ir preparando un poco el camino para lo que se venía, que es lo que está saliendo ahora, de hacer un álbum intermedio antes de lanzar todo el territorio mapuche con nuevas canciones que son del golpe, que son esos otros, que queríamos hacer una pequeña premia y teníamos tiempo a la hora de hacer este relanzamiento del pollón, eso.
Metallerium: Interesante, interesante. Bueno, ahora con Ul, vemos ya un cambio completo en sonido, en música, en general en todo, y también con este nuevo progreso es que la banda ahora entra dentro prácticamente de los sellos pesados, como viene a ser Season of Mist. ¿Cómo fue el ingreso a Season of Mist? Ustedes se pusieron en contacto, ellos se pusieron en contacto, ¿cómo fue todo este tema del contrato con Season of Mist?
Mawiza: Cuando teníamos ya el disco grabado, terminado, no sé si masterizado, pero sí mezclado, ya lo teníamos en el disco, para ser escuchados, nosotros hicimos un listado empezamos a ordenarnos sistemáticamente de que queríamos conseguir un sello internacional, donde depositar nuestra música, nuestra energía, para que fuera disfrutada, con el respeto, con el cariño que se merece para esta música, y empezamos a gestionar con algunos sellos, en esa lista estaban los sellos más grandes del metal, y de la mano de la banda, empezamos a hacer la gestión, y bueno, cuando llegamos a Season of Mist, el recibimiento, el interés por la canción, el feedback que se dio por el disco, por las canciones, fue muy gratificante para nosotros de la mano de Michael, que es el director de Season of Mist, entonces sentimos que esa intuición que tuvimos con el recibimiento, con cómo se empezaron a hablar las cosas, con conversaciones, iba un poco en camino sobre todo porque ellos ya tienen experiencia un poco con el metal más vanguardista, avangarde, con música extrema que combina también folk entonces en nuestra institución tenemos que hacerlo así también, y va súper bien también esta relación, muy encantado ahora, ahora tenemos, primera vez que estiramos en Europa, y en la primera fecha nosotros descargamos un poco de metal para poder vender acá en el primer venue, en el primer local, tenían ya los discos, los vinilos, para poder venderlos, así que demasiado agradecidos con el sello en verdad.
Metallerium: entre lo que viene a ser folk latino y viene a ser el lado metalero, que en general es algo realmente destacable dentro de esta parte del mundo, porque gracias a muchas cosas que pasaron dentro de nuestra historia es que prácticamente hubo bastantes cosas que fueron extinguidas por el tema de la conquista, y casi es un poco complicado poder arrastrar muchos de los sonidos de aquellos años porque fueron prácticamente extinguidos, no hubo un tema por gracias a los españoles, que no hubo un tema de mantener las viejas costumbres, sino destruir y solamente implantar algo que no era y es algo que fue algo muy interesante este disco, que encontré que pudieron mezclarlo bien, el tema del folklore en este caso de su parte del mundo, del lado mapuche con el lado metalero ¿Cómo fue el estudio de la composición de este disco? Porque como repito, el metal y su lado folclórico se fusionan bien, y es una de las poquísimas veces que se puede decir que se escucha un tema así.
Mawiza: Claro, aquí en nuestra realidad como indígenas tenemos la fortuna de que nuestra cultura mapuche está demasiado viva, porque el pueblo mapuche pudo sobrevivir a la conquista de España, a la corona española, y pudo ser un país independiente a más o menos a finales del 1800 existía la nación mapuche, fue al último del estado chileno, yo pensé en lo que se llama la pacificación de la gaucanía, y lo que quiero decir con esto es que tenemos la cultura muy cerca, nuestros abuelos hablaban mapuche, nuestros ancestros quizás de la cuarta generación vivían en una nación indígena libre, la música que hoy se escucha en nuestra ceremonia es muy descolonizada, hay muy poca influencia de la cultura occidental, si bien la hay, porque hay que ser obscuro crítico y hay que darse el ojo no existe la colonización aún, sí existe, pero tenemos tantas cosas aún guardadas en lo anciano, mapuche, cuando vamos a celebrar los cumpleaños de Awka, está muy a la mano el conocimiento, está tan fresco que es muy fácil de adquirirlo en el día a día no hace falta ir a una biblioteca o estudiarlo en el colegio, ni siquiera hay que entender el idioma mapuche, todo se vive cuando uno hace la conversación con los ancianos, con la gente que sabe, entonces esta forma de adquirir el conocimiento hace que uno esté preparado de situarse como músico indígena, uno es metalero, uno es músico, pero primero va a ser indígena, ser mapuche entonces eso es lo que hago a la hora de situarse y querer hacer una canción metal, uno lo hace desde su perspectiva, desde su identidad, entonces nosotros creemos que parte por eso, que este sonido mapuche parte un poco por ahí como pensarse como mapuche, porque está muy a la mano, muy fresco toda esta sonoridad, este pensamiento, el raquifán que decimos nosotros, el quimán que es conocimiento también, lo tenemos muy cerca hasta con ir un fin de semana a nuestra comunidad y ya sacamos un nuevo concepto, una nueva forma de tocar el culchón que es el tambor mapuche, y esto después se impregna en la música que estamos componiendo en la semana en la ciudad, y yo creo que es por eso.
Metallerium: Entiendo, muy interesante, muy interesante, bueno y otro tema también que me llama la atención, bueno en este caso, cual vendría a ser, en general veo que las letras están cantadas en mapuche, y por este sentido, bueno, para quienes obviamente no saben mapuche, el proceso de traducción y todo este tema las ediciones en físico o algo más, vienen con letras traducidas en inglés o completamente, porque no lo tengo el original, vienen para traducidas en inglés o todo va a estar en mapuche, en las ediciones físicas.
Mawiza: Sí, se encuentran las traducciones en inglés, en las ediciones físicas, vinilos, cd, están las traducciones en inglés, me parece que hay unas pocas versiones que también las van a tener en español, en castellano, y hasta el momento los tres singles que han salido, que son en el primero Wingkawnoam, después Mamüll Reke, y Ti Inan Paw-Pawkan, que son en físico en Yodoblandia, que las tres tienen video en Youtube, pero también tienen la opción de subtitularla en Youtube, de poner la opción de los subtítulos, para que se puedan entender, sabemos que el mapuche es un idioma muy local, demasiado local, que solo lo van a entender pocas personas, que son algunos estudiosos del mundo que quieran aprender la lengua, pero sentimos que esta debilidad es nuestra mayor fortaleza, porque es lo que nos mantiene un poco en la vista, para marcar diferencia, muy identitario el método, así que sabemos que la emoción se transmite con el idioma universal, con la música, pero también tenemos que hacernos entender, y por eso están estas versiones también, traducciones en inglés, castellano, y como tú dices, están en el disco, van a estar en esa cajita donde viene el CD.
Metallerium: Muchas bandas hablan en su idioma desde hace mucho tiempo, entonces, hablando de otras cosas mucho más allá, bueno, ahora hablando un poco más de la promoción de este álbum, ¿Cuáles son los planes promocionales que tienen para este álbum, qué clase de giras, me comentas que están en una gira actualmente?, pero quizás tienen más cosas por delante, una gira latinoamericana, quién sabe, o tienen más cosas por delante.
Mawiza: Sí, bueno, ahora en primera instancia, el disco como fue lanzado hace una semana, estamos ahora girando con este disco, presentando este nuevo material por Europa, con una banda amiga, hermana, que se llama ATES, que también son del territorio, y estamos en un tour europeo, ya lo hemos presentado en Rumanía, bastante fecha, por Hungría, Eslovania, nos queda un poco de República Checa, Francia, y después, en Agosto, con Mawiza tenemos tres festivales de verano europeos, que son el Malmo, que queda en Países Bajos, nos queda también Summer Breeze, y el Dynamo Metal Fest, que son los tres festivales de verano de Europa, para presentar esta nueva canción. Y también se viene una sorpresa, que no tengo la fecha exacta, pero también tenemos material grabado en Silvercorp, en Nueva York, que es el estudio de Joe, el vocalista de Gojira, que nos invitó hace un año para grabar estas nuevas canciones, porque nos llevamos muy bien con Joe, y surgió esta posibilidad de ir a su estudio, y nos invitó para grabar esta nueva canción. Para hacer un poco de amistad, de compañerismo musical, reunir bastante lucha, porque también Joe es súper antílogo con el pensamiento de la protección del medio ambiente, y bueno, surgió esta relación, este materialito, y va a grabar una sesión de video en vivo, donde tenemos también estas canciones que van a salir, yo creo que a final de Agosto, o sea, Septiembre. Y también lo vamos a utilizar para promocionar nuestros nuevos discos, eso está confirmado, y otras cosas, como el lanzamiento en Chile, en Santiago, eso lo estamos preparando ahora.
Metallerium: Bueno, hablando ya un poco más de ese lado folclórico latinoamericano, como lo dije, ya muchas bandas no, o sea, hoy en día, digamos, hablamos de Cemican, Kalaveraztekah, mucho más del lado colombiano, mucho más del lado mexicano, que le llaman prehispanic metal, pero en general sigue siendo o thrash metal, o groove metal, o heavy metal, o black metal, y lo único que hacen es colocarle los instrumentos folclóricos. Y ya las bandas se creen que hacen algo folclórico dentro de este concepto. Como digo, ustedes son prácticamente una de las poquísimas bandas que pueden mezclar, que mezclan muy bien ese lado folclórico con el lado metalero, ¿no? Y no, o sea, no se siente un tema de que solamente colocan instrumentos y lo hacen de esta manera. Entonces, ¿Cuál es tu opinión acerca de este tema? De que justo el lado folclórico, el lado folk en este lado latinoamericano, siempre es un poco más complicado por toda la extinción que hubo, ¿no? De notas, ritmos, cultura pasada, ¿no?
Mawiza: Sí, claramente. Justo eso era una de las temáticas que abordamos al situarnos, al proyectarnos de cómo hacer música metal indígena. No queríamos que fuera una impulsión abrupta, una impulsión donde el decorativo fuera lo indígena. Nuestro pensamiento era más situarnos en cómo empezar a distorsionar la música indígena hasta llegar a una música extrema. Yo creo que eso es lo principal, cómo hacer una canción indígena, cómo hacer en nuestro caso una canción mapuche que empiece a elevar su dinámica, que empiece a colaborar con estos instrumentos de Europa, la guitarra eléctrica, la batería gigante, pero que pueda reducirse a voz y cultura. Por ejemplo, a voz y tampoco a mapuche. Entonces, yo creo que parte por ahí de dónde nace mi canción. Si nace de un fresh, probablemente no va a sonar indígena. Tiene que situarse en el ritmo primero, en el pensamiento indígena. Es mucho de sentirse uno, de vivir día a día. Quizás suene un poco filosófico, pero realmente a nosotros nos ayuda mucho despertarnos en la mañana y sea donde sea que estemos, aplicar el mapuche en él, que es la identidad mapuche para todos. Entonces, desde ahí empezar a construirse y hacer canciones. Eso yo creo que es lo principal. Y claro, sería un poco más fácil, quizás, solo hacer una música donde lo identitario sea solo adquirir timbres y empezar a sumar instrumentos mapuche, instrumentos indígenas. Pero pensamos que ese era nuestro camino. Queríamos hacerlo de una forma un poco más profunda. Y ese es nuestro pensamiento.
Metallerium: ¿Cuál es tu punto de vista acerca de todo este momento folk latino? Como lo dije, no tiene una base sólida. Solamente son metal e instrumentos. No es algo de folk como ustedes lo hicieron, una mezcla completa.
Mawiza: Sí, yo creo que es un fenómeno social donde los primeros intentos se han dado de esta forma. Si bien a mí también me hacen un poco de ruido de que quizás sea un poco favoritista hacerlo de esa forma. Al pensarlo un poco más, sentimos que es válido igual hacerlo de esa forma. Pero también de esta manera que lo hacemos nosotros, de otra forma, si se puede replicar de otras bandas, de otras partes, de Avellana, de Sudamérica, Latinoamérica, y que lo quieran hacer como nosotros, bienvenido sea. Y si lo quieren mejorar y darle un propio acercamiento, que así sea y que empiece a hacer un movimiento. Ojalá surgiera un metal indígena que fuera una prioridad de exportación mundial. Ese es nuestro pensamiento. Ojalá fuera así. Pero a seguir evolucionando, a seguir mirando incluso más hacia atrás, hacia nuestros ancestros, para poder empezar a crear cosas nuevas. Es lo que puedo decir.
Metallerium: Ok, entiendo, lo entiendo perfectamente por este sentido. Llegamos al final de esta entrevista Awka. Fue un place hablar contigo, este disco nuevo es excelente, ¿Quizá quieras agregar algo para los fanáticos de Mawiza y lectores de Metallerium?
Mawiza: Muchas gracias a ti por la consideración, por la invitación, y voy a dedicar una pequeña palabra en mapudungún, por si la gente quiere escuchar, o si no, el tema de la transcripción. Pero aquí voy. Gracias a todos los que nos siguen, que nos escuchan, les mandamos saludos desde Europa, aquí desde la banda Mawiza, desde la banda Amiga Ater, aquí de Tur. Muchas gracias por su escucha. Les mandamos un cariñoso saludo a toda la gente.